Alimentación saludable

 
Como parte de nuestra propuesta de responsabilidad social empresaria que tiene como eje la educación, el cuidado del ambiente y la calidad alimentaria; preparamos una serie de recomendaciones para colaborar con la salud de las personas. 

Si querés conocer las recetas de nuestro Chef para el servicio alimentario escolar, te recomendamos visitar nuestro Canal de Youtube @GrupoLArgentina

De acuerdo a las Guías Alimentarias del Ministerio de Salud de la Nación, recordá:
- Incorporar a diario alimentos de todos los grupos y realizar al menos 30 minutos de actividad física
- Tomar 8 vasos de agua por día
- Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores
- Reducir el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio
- Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal
- Consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados
- Al consumir carnes quitarle la grasa visible, aumentar el consumo de pescado e incluir huevo
- Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o mandioca
- Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas
- El consumo de bebidas alcohólicas debe ser responsable. Los niños, adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas. Evitarlas siempre al conducir.
 


PREGUNTAS FRECUENTES

¿Los alimentos transmiten covid-19?

No está demostrado que los alimentos o sus envases puedan contagiar a una persona de covid-19. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el coronavirus podría transmitirse solamente de persona a persona. Sin embargo te recomendamos mantener una buena higiene al manipular alimentos para evitar cualquier enfermedad que éstos puedan transmitir. Higienizar los alimentos que traigas del supermercado antes de guardarlos, puede prevenir más casos de covid. Información adicional: https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---healthy-diet

 

¿Cuándo debo lavarme las manos?

Antes y después de comer y después de ir al baño son los tres momentos más importantes para lavarse las manos. Además, mantener una higiene personal adecuada durante la elaboración de alimentos es muy importante para evitar la contaminación de los mismos y así prevenir enfermedades.
Por esto, debemos lavarnos las manos:
- Antes de empezar a cocinar y de comer
- Entre la manipulación de diferentes tipos de alimentos o alimentos crudos y cocidos
- Después de limpiar o tocar productos de limpieza o químicos
- Después de tocar la basura
- Después de estornudar, toser o sonarse la nariz
- Luego de cambiar pañales (o ir al baño)
- Luego de tocar animales.



¿Qué es la contaminación cruzada de alimentos?

 

Es el paso de agentes contaminantes ya sean biológicos (bacterias, virus, hongos), físicos (vidrios, plásticos, pelos) o químicos (productos de limpieza, fertilizantes) de alimentos contaminados a otros que no lo están. En la mayoría de los casos se genera durante la preparación de alimentos contaminados (generalmente crudos) causando una intoxicación alimentaria y se puede dar de manera directa o indirecta. Mientras que la contaminación cruzada directa se produce cuando los alimentos entran en contacto y se contaminan entre sí y la contaminación cruzada indirecta se produce cuando las manos del manipulador o los utensilios o trapos de cocina contaminados  entran en contacto con alimentos crudos o cocidos. La manipulación de alimentos requiere medidas higiénicas apropiadas, para prevenir enfermedades comúnmente conocidas como ETAs (Enfermedades Transmitidas por Alimentos).  Las mismas incluyen un correcto y frecuente lavado de manos, de tablas de cortar y utensilios, una adecuada limpieza de mesadas y equipos de cocina, la higiene de alimentos crudos y el almacenamiento de productos de limpieza separados de los alimentos.

¿Cómo elijo qué frutas comer por día? son todas iguales?

 

Se recomienda consumir 5 porciones de frutas y verduras al día, en variedad de tipos y colores. Las mismas son fuente de fibra, vitaminas y minerales. 
- Podés probar con medio plato de verduras en el almuerzo, medio plato en la cena y dos o tres frutas por día.
- Recordá lavar Las frutas y verduras con agua segura antes de consumirlas.
- El consumo diario de estos alimentos disminuye el riesgo de padecer obesidad, diabetes, cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares.
- Las frutas y verduras de estación son más accesibles y de mejor calidad.
- Tené en cuenta que las que tienen más azúcar son: Higos, Granada, Mango, Banana, Mandarinas, Sandía, Frutillas, Zarzamoras, Frambuesas, Arándanos.

 

Consumo de líquido: ¿Vale igual tomar té o mate que agua?

 

Se recomienda consumir al menos 2 litros de líquidos (equivalente a 8 vasos), sin azúcar, preferentemente agua potable.
Recordá que no es necesario esperar a tener sed para beber líquidos. La sed es un síntoma de deshidratación.
Tanto para beber, como para lavar los alimentos y cocinar, el agua debe ser potable.

¿Cómo puedo hacer para reducir mi consumo de sodio?

 

Para llevar una dieta saludable, recomendamos reducir el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio.
Para esto, podemos cocinar sin sal, limitar el agregado en las comidas y evitar el salero en la mesa.
También, podemos reemplazar la sal utilizando condimentos de todo tipo (limón, vinagre, pimienta, perejil, ají, pimentón, orégano, estragón, romero).
Además existe una gran variedad de especias (limón, vinagre, pimienta, perejil, ají, pimentón, orégano, estragón, romero) y condimentos que pueden utilizarse para realzar sabores en reemplazo de la sal.
Los fiambres, embutidos, quesos, snacks y otros alimentos procesados (como caldos, sopas y conservas) contienen elevada cantidad de sodio, se recomienda consumirlos de manera ocasional.
Disminuir el consumo de sal previene la hipertensión, enfermedades vasculares y renales, entre otras.

¿Hay un orden para acomodar los alimentos en la heladera?

 

Sí, mantener una heladera ordenada y limpia te permitirá reducir el riesgo de contaminación cruzada directa.
Algunas recomendaciones:
- Almacená los alimentos en pequeñas porciones en recipientes con tapa o bolsas de plástico o envolvelos con papel film transparente para evitar que se sequen y que se mezclen los olores
- Esperá a que los alimentos calientes se enfríen a temperatura ambiente antes de guardarlos en la heladera. Evitar guardar alimentos calientes en la heladera.
- Dejá bastante espacio entre los alimentos para facilitar la circulación del aire frío
- Colocá delante los alimentos más antiguos y detrás, los que se han adquirido más tarde.
- Colocá delante los productos con vencimiento más próximo para consumirlos primero y atrás los alimentos con vencimiento posterior.

¿Hace mal consumir azúcar y/o grasas?

 

El consumo en exceso de estos alimentos predispone a la obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras.
Limitar el consumo de golosinas, amasados de pastelería y productos de copetín (como palitos salados, papas fritas de paquete, etc.). También, reducir el consumo de bebidas azucaradas (gaseosas y aguas saborizadas comunes, no dietéticas) y la cantidad de azúcar agregada a infusiones ayudan a prevenir dichas enfermedades.
Por último, controlar el consumo de manteca, margarina, grasa animal y crema de leche. Evitar la fritura como forma de cocción. Cocinar al horno, hervido, a la parrilla, a la plancha.

¿Es necesario consumir lácteos (leches, yogures y quesos)?

 

Los alimentos de este grupo son fuente de calcio y proteínas de alto valor biológico necesarios en todas las edades. Incluir 3 porciones al día de leche, yogur o queso (preferentemente descremados).
Al comprar mirar la fecha de vencimiento y elegirlos al final de la compra para mantener la cadena de frío.
Elegí quesos blandos antes que duros y aquellos que tengan menor contenido de grasas y sal.
LACTANCIA MATERNA: De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna es el alimento ideal para los bebés. Es segura y limpia y contiene anticuerpos que ayudan a proteger frente a muchas enfermedades infantiles frecuentes. Los bebés deben recibir lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, ya que la leche materna les proporciona todos los nutrientes y el líquido que necesitan. A partir de los 6 meses, la leche materna se debe complementar con alimentos variados que sean adecuados, seguros y ricos en nutrientes. La lactancia materna debe mantenerse hasta los 2 años de edad o más. Las mujeres con COVID-19 pueden amamantar a sus hijos si lo desean, adoptando las oportunas medidas de prevención y control de infecciones. Más info: https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---healthy-diet

 

¿Qué son los Talleres de Buenas prácticas en la Manipulación de alimentos?

 

Es una propuesta del Programa de RSE de Grupo L con eje en la educación y la calidad alimentaria que este año presenta su 2da. edición. Esta capacitación gratuita, en la que participan responsables de comedores sociales de las zonas en donde prestamos servicios, busca fomentar el interés en obtener conocimientos teóricos y prácticos para el dominio integral de la problemática sanitaria y optimizar cada una de las oportunidades de intervención en la alimentación de las personas.
Durante los 2 encuentros del Taller “¿Cómo asegurar la Inocuidad de los Alimentos en la Manipulación diaria?” se abordan los siguientes temas: Buenas Prácticas en Manipulación de Alimentos (BPM); Higiene del Personal Manipulador y el lugar de trabajo; correcto lavado de manos; introducción de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETA); contaminación física, química y bacteriológica; Procedimientos de limpieza y desinfección. Para cerrar la propuesta se realiza una clase de cocina a partir de los conocimientos obtenidos y una receta saludable y se donan alimentos + kits de cocina (con elementos de bazar como ollas industriales, tablas de corte, coladores, sartenes, cucharones, delantales y otros) entre los participantes.

¿Cuáles son las recetas saludables que recomendamos preparar con los ingredientes del
Bolsón Alimentario Escolar?

 

Nuestro equipo de nutricionistas junto al Chef Ejecutivo, desarrolló una serie de opciones para preparar con los alimentos del bolsón. Entre ellas: tarta de arvejas y choclo, fideos con verduras, bueñuelos, croquetas de arroz, lentejas estofadas y fideos gratinados.

Mirá cuáles son los pasos: https://www.youtube.com/channel/UCMcDZd8okuA4Sp-nfBArkVA


Salud y nutrición comunitaria ¿Cómo trabaja Nutrire en ética, género e igualdad?

 

Tolerancia cero es nuestra consigna de trabajo para los casos de violencia de género y desigualdad dentro del ámbito laboral.
Contamos con un Protocolo y Política de género e igualdad y con un Código de Conducta Empresarial que pueden ser solicitados a info@grupolargentina.com
Estos documentos son parte de nuestro proceso interno de inducción y tienen un nivel de obligación máximo ya que funcionan como declaraciones juradas.  
 
¿Preguntas? Escribinos a nutricion.nutrire@grupolargentina.com